viernes, 27 de enero de 2012

RAZONES FINANCIERAS

RAZONES FINANCIERAS
Para tomar decisiones racionales en relación con los objetivos de la empresa, el administrador financiero debe usar ciertas herramientas analíticas. El propósito de la empresa no es solo el control interno, sino también un mejor conocimiento de lo que los proveedores de capital buscan en la condición y el desempeño financieros.
El tipo de análisis varia de acuerdo con los intereses específicos de la parte involucrada los acreedores del negocio están interesados principalmente en la liquidez de la empresa. Sus reclamaciones o derechos son de corto plazo, y la capacidad de una empresa para pagarlos se juzga mejor por medio de un análisis completo de su liquidez. Por otra parte, los derechos de los tenedores de bonos son de largo plazo. Por eso mismo, están mas interesados en la capacidad de los flujos de efectivo de la empresa para dar servicio a la deuda en el largo plazo.
A aquellos que invierten en las acciones comunes de una compañía les interesan principalmente las utilidades presentes y futuras esperadas y la estabilidad de tendencia de las mismas, así como su covarianza con las utilidades de otras compañías.
Con el fin de negociar con mas eficacia la obtención de fondos externos, la administración de una empresa debe interesarse en todos los aspectos del análisis financiero que los proveedores externos de capital utilizan para evaluar a la empresa. La administración también utiliza el análisis financiero con fines de control interno. Se ocupa en particular de la rentabilidad de la inversión en diversos activos de la compañía y en la eficiencia con que son administrados. Además de los proveedores de capital y de la empresa misma, diversas dependencias gubernamentales usan en ocasiones el análisis financiero. En particular, las dependencias reguladoras revisan la tasa de rendimiento que una compañía obtiene sobre sus activos, así como la proporción de fondos que no son de capital empleados en el negocio.
 LAS RAZONES FINANCIERAS
Para evaluar la situación y desempeño financieros de una empresa, el analista requiere de algunos criterios. Estos se utilizan frecuentemente como razones, o índices, que relacionan datos financieros entre sí. El análisis e interpretación de varias razones debe permitir a analistas expertos y capaces tener un mejor conocimiento de la situación y desempeño financieros de la empresa que el que podrían obtener mediante el análisis aislado de los datos financieros.
ANALISIS DE TENDENCIAS
El análisis de las razones financieras involucra dos tipos de comparaciones. En primer lugar, el analista puede comparar una razón presente con las razones pasadas y futuras esperadas para la misma compañía. La razón circulante (razón de activo circulante o pasivo circulante) para el final del año actual podría ser comparada con la razón circulante del final del año anterior. Cuando las razones financieras correspondientes a varios años se presentan en una hoja de calculo, el analista puede estudiar la forma en que se da el cambio y determinar si ha habido una mejoría o un empeoramiento en las condiciones y desempeño financieros a través del tiempo. Las razones financieras también pueden ser calculadas para su proyección, o estados proforma, y comparadas con las razones presentes y pasadas. En las comparaciones a través del tiempo, lo mejor es comparar no solo las razones financieras sino también las cifras absolutas.
COMPARACION DE UNAS RAZONES CON OTRAS
El segundo método de comparación coteja las razones de una empresa con las de empresas similares o con promedios de la industria en el mismo punto en el tiempo. Tal comparación permite obtener elementos de juicio sobre las condiciones y desempeño financieros relativos de la empresa.
Las comparaciones con la industria deben enfocarse con cuidado. Puede ser que las condiciones y desempeño financieros de toda la industria estén por debajo de lo satisfactorio, y por tanto que una empresa este por arriba del promedio no sea suficiente. Una compañía puede tener diversos problemas muy reales, pero no por ello debería refugiarse en una comparación favorable con la industria. Además, el analista debe estar consciente de que pueden no ser homogéneas las diversas compañías en un agrupamiento de la industria. Las compañías que tienen múltiples líneas de productos a menudo desafían su categorizacion precisa dentro de la industria. Pueden ser agrupadas dentro del agrupamiento mas “apropiado” de la industria, pero la comparación con otras compañías en su ramo puede no ser consistente. También puede suceder que las compañías en una industria tengan diferencias sustanciales de tamaño. En tales circunstancias, puede ser mejor subdividir la industria para comparar compañías de dimensiones similares. Todos esos elementos nos indican que hay que ser precavidos cuando se comparen las razones financieras de una compañía con las de otras compañías en la misma industria.
Como los datos financieros reportados y las razones calculadas a partir de dichos datos son numéricos, existe la tendencia a considerarlos como una descripción precisa del verdadero estado financiero de una empresa. En el caso de algunas empresas, los datos contables pueden aproximarse mucho a su realidad económica. Para otras, será necesario ir mas allá de las cifras reportadas con el fin de analizar en forma adecuada sus condiciones y desempeño financieros. Los datos contables como la depreciación, la reserva para cuentas incobrables y otras reservas son apenas estimaciones y pueden no reflejar la depresión económica, las cuentas malas y otras perdidas. En la medida de lo posible, los datos contables de diferentes compañías deben estandarizarse.
TIPOS DE RAZONES
Para nuestros propósitos, las razones financieras pueden agruparse en cinco tipos; de liquidez, deuda, rentabilidad, cobertura y valor en el mercado.
RAZONES DE LIQUIDEZ
Las razones de liquidez se utilizan para juzgar la capacidad que tiene una empresa para satisfacer sus obligaciones de corto plazo, a partir de ellas se pueden obtener muchos elementos de juicio sobre la solvencia de efectivo actual de la empresa y su capacidad para permanecer solvente en caso de situaciones adversas. En esencia, deseamos comparar las obligaciones de corto plazo los recursos de corto plazo disponibles para satisfacer dichas obligaciones.
Razón circulante
Una de las razones más generales y de uso más frecuente utilizadas es la razón circulante:
Se supone que mientras mayor sea la razón, mayor será la capacidad de la empresa para pagar sus deudas. Sin embargo, esta razón debe ser considerada como una medida cruda de liquidez porque no considera la liquidez de los componentes individuales de los activos circulantes. Se considera, en general, que una empresa que tenga activos circulantes integrados principalmente por efectivo y cuentas por cobrar circulantes tiene mas liquidez que una empresa cuyos activos circulantes consisten básicamente de inventarios. En consecuencia, debemos ir a herramientas de análisis “mas finas” si queremos hacer una evaluación critica de la liquidez de la empresa.
Razón de la prueba del ácido
Una guía algo más precisa para la liquidez es la razón rápida o de la prueba del ácido:
Esta razón es la misma que la razón circulante, excepto que excluye los inventarios tal vez la parte menos liquida de los activos circulantes del numerador. Esta razón se concentra en el efectivo, los valores negociables y las cuentas por cobrar en relación con las obligaciones circulantes, por lo que proporciona una medida más correcta de la liquidez que la razón circulante.
Liquidez de las cuentas por cobrar
Cuando se sospecha sobre la presencia de desequilibrios o problemas en varios componentes de los activos circulantes, el analista financiero debe examinar estos componentes por separado para determinar la liquidez. Por ejemplo, las cuentas por cobrar pueden estar lejos de ser circulantes. Considerar a todas las cuentas por cobrar como liquidas, cuando en realidad hay bastantes que pueden estar vencidas, exagera la liquidez de la empresa que se estudia. Las cuentas por cobrar son activos líquidos solo en la medida en que puedan cobrarse en un tiempo razonable. Para nuestro análisis de las cuentas por cobrar, tenemos dos razones básicas, la primera de las cuales es el periodo promedio de cobranza:
El periodo promedio de cobranza nos indica él numero promedio de días que las cuentas por cobrar están en circulación, es decir, el tiempo promedio que tardan en convertirse en efectivo.
La segunda razón es la razón de rotación de las cuentas por cobrar:
Cuando las cifras de ventas para un periodo no están disponibles, debemos recurrir a las cifras totales de ventas. La cifra de las cuentas por cobrar utilizada en él calculo generalmente representa las cuentas por cobrar a fin de año. Cuando las ventas son estacionales o han crecido de manera considerable durante el año, puede no ser apropiado utilizar el saldo de las cuentas por cobrar a fin de año. Ante circunstancias estacionales, puede ser más apropiado utilizar el promedio de los saldos de cierre mensuales.
La razón del periodo promedio de cobranza o la razón de rotación de las cuentas por cobrar indica la lentitud de estas cuentas. Cualquiera de las dos razones debe ser analizada en relación con los términos de facturación dados en las ventas.
MATRIZ DE COBRANZA DE LAS CUENTAS POR COBRAR
Tanto el periodo promedio de cobranza como el análisis de envejecimiento de las cuentas por cobrar se ven afectados por el patrón que siguen las ventas. Cuando las ventas se elevan, el periodo promedio de cobranza y el envejecimiento serán mas cortos que si las ventas son uniformes, si, todo lo demás permanece constante. La razón es que una mayor parte de las ventas se factura en el presente. Por otra parte, cuando las ventas declinan con el tiempo, el periodo promedio de cobranza y el envejecimiento serán más largos que si las ventas son uniformes. En este caso, la razón consiste en que en el presente se factura un menor numero de ventas.
Duración de las cuentas por pagar
Desde el punto de vista de un acreedor, es deseable obtener una demora de las cuentas por pagar o una matriz de conversión para las cuentas por pagar. Estas medidas, combinadas con la rotación menos exacta de las cuentas por pagar (compras anuales divididas entre las cuentas por pagar) nos permiten analizar estas cuentas en forma muy parecida a la que utilizamos cuando analizamos las cuentas por cobrar. Asimismo, podemos calcular la edad promedio de las cuentas por pagar de una compañía. El periodo promedio de pago es
Donde las cuentas por pagar son el saldo promedio pendiente para el año y el denominador son las compras externas durante el año.
Cuando no se dispone de información sobre las compras, en ocasiones se puede utilizar el costo de ventas como denominador.
El periodo promedio de pago de las cuentas resulta valioso para determinar la probabilidad de que un solicitante de crédito pueda pagar a tiempo.
Liquidez de inventarios
Podemos calcular la razón de rotación de inventarios como una indicación de la liquidez del inventario.
La cifra del costo de ventas que se utiliza en el numerador es para el periodo que se esta estudiando, el cual suele ser un año; la cifra del inventario promedio que se utiliza en el denominador es comúnmente un promedio de los inventarios al principio y al fin del periodo. Sin embargo, al igual que con las cuentas por cobrar, puede ser necesario calcular un promedio mas elaborado cuando existe un fuerte elemento estacional. La razón de rotación de inventarios indica la rapidez con que cambia el inventario en cuentas por cobrar por medio de las ventas.
Por lo general, mientras más alta sea la rotación de inventario, más eficiente será el manejo del inventario de una corporación. En ocasiones una razón relativamente elevada de rotación de inventarios puede ser resultado de un nivel demasiado bajo del inventario y de frecuentes agotamientos del mismo. También puede deberse a ordenes demasiado pequeñas para el reemplazo del inventario.
Cuando la razón de rotación de inventarios es relativamente baja, indica un inventario con movimiento lento o la obsolescencia de una parte de las existencias. La obsolescencia exige cancelaciones considerables, que a su vez invalidarían el tratamiento del inventario como un activo liquido.
RAZONES DE DEUDA
Al extender nuestro análisis a la liquidez de largo plazo de la compañía (es decir, su capacidad para satisfacer sus obligaciones de largo plazo), podemos utilizar varias razones de deuda. La razón deuda a capital se calcula simplemente dividiendo la deuda total de la compañía, (inclusive sus pasivos circulantes) entre el capital social:
Cuando los activos intangibles son significativos, a menudo se restan del valor neto para obtener el valor neto tangible de la compañía.
La razón de deuda a capital varia de acuerdo con la naturaleza del negocio y la volatilidad de los flujos de efectivo.
La razón por la cual de trata de un indicio general, es que los activos y flujos de efectivo de la compañía proporcionan los medios para el pago de la deuda.
Además de la razón de deuda total a capital, tal vez deseemos calcular la siguiente razón, que se enfoca solo en la capitalización de largo plazo de la compañía:
Esta medida nos indica la importancia relativa de la deuda de largo plazo en la estructura de capital. Las razones mostradas aquí se han calculado con base en las cifras del valor en libros; algunas veces resulta provechoso calcular estas razones utilizando los valores del mercado. En resumen indican las proporciones relativas de los aportes de capital por parte de acreedores y propietarios.
Flujo de efectivo a deuda y capitalización
Una medida de la capacidad de una compañía para dar servicio a su deuda es la relación del flujo de efectivo de la compañía se define como el efectivo generado por las operaciones de la empresa. A esto se le conoce como utilidades antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (EBITDA, por sus siglas en ingles. La razón de flujo de efectivo a pasivos totales es simplemente
Esta razón resulta útil para evaluar la solvencia de una compañía que busca fondos mediante el uso de deuda. Otra razón es la razón de flujo de efectivo a deuda de largo plazo:
Esta razón se utiliza en la evaluación de bonos de una compañía.
Otra razón que se utiliza ocasionalmente en este sentido es el total de la deuda que genera intereses mas el capital en relación con los flujos de efectivo en operación.
RAZONES DE COBERTURA
Las razones de cobertura están diseñadas para relacionar los cargos financieros de una compañía con su capacidad para darles servicio.
Una de las razones de cobertura más tradicionales es la razón de cobertura de intereses, que es simplemente la razón de utilidades antes de impuestos para un periodo especifico de reporte a la cantidad de cargos por intereses del periodo.
Razones de cobertura de los flujos de efectivo
Las razones de cobertura de los flujos de efectivo implican la relación de las utilidades antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (EBITDA) con los intereses, y de esto con los intereses mas los pagos del principal. Para la cobertura de flujos de intereses tenemos
Esta razón es muy útil para determinar si un prestatario será capaz de dar servicio a los pagos de intereses sobre un préstamo.
Una de las principales deficiencias de una razón de cobertura de intereses es que la capacidad de una compañía para dar servicio a la deuda esta relacionada tanto con los pagos de intereses como del principal. Además, dichos pagos no se realizan con las mismas utilidades, sino con efectivo. Por tanto, una razón de cobertura mas apropiada relaciona los flujos de efectivo de la compañía con la suma de los pagos de intereses y principal.
RAZONES DE RENTABILIDAD
Hay dos tipos de razones de rentabilidad; las que muestran la rentabilidad en relación con las ventas y las que muestran la rentabilidad en relación con la inversión. Juntas, estas razones indican la eficiencia de operación de la compañía.
La rentabilidad en relacion con las ventas
La primera razón que consideramos es el margen de utilidad bruta
Esta razón nos indica la ganancia de la compañía en relación con las ventas, después de deducir los costos de producir los bienes que se han vendido. También indica la eficiencia de las operaciones así como la forma en que se asignan precios a los productos. Una razón de rentabilidad mas especifica es el margen de utilidades netas:
El margen de utilidades netas nos muestra la eficiencia relativa de la empresa después de tomar en cuenta todos los gastos e impuestos sobre ingresos, pero no los cargos extraordinarios.
La rentabilidad en relación con las inversiones
El segundo grupo de razones de rentabilidad relaciona las utilidades con las inversiones. Una de estas medidas es la razón de rendimiento del capital, o ROE (por sus siglas en ingles):
Esta razón nos indica el poder de obtención de utilidades de la inversión en libros de los accionistas, y se le utiliza frecuentemente para comparar a dos compañías o más en una industria.
Una razón más general que se usa en el análisis de la rentabilidad es el rendimiento de los activos, o ROA (por sus siglas en ingles):
Esta razón es algo inapropiada, puesto que se toman las utilidades después de haberse pagado los intereses a los acreedores.
Cuando los cargos financieros son considerables, es preferible, para propósitos comparativos, calcular una tasa de rendimiento de las utilidades netas de operación en lugar de una razón de rendimiento de los activos. Se puede expresar la tasa de rendimiento de las utilidades netas de operación como
Al utilizar esta razón, podemos omitir cargos financieros diferentes (intereses y dividendos de acciones preferentes). De manera que la relación analizada, es independiente del modo en que se financia la empresa.
La rotación y la capacidad de obtener utilidades
Con frecuencia el analista financiero relaciona los activos totales con las ventas para obtener la razón de rotación de los activos:
Esta razón nos indica la eficiencia relativa con la cual la compañía utiliza sus recursos a fin de generar la producción. La razón de rotación es una función de la eficiencia con que se manejan los diversos componentes de los activos: las cuentas por cobrar según lo muestra el periodo promedio de cobranzas, inventarios como los señalan la razon de rotacion de inventarios y los activos fijos como lo indica el flujo de la produccion a traves de la planta o la razon de ventas a activos fijos netos.
Cuando multiplicamos la rotación de activos de la compañía por el margen de utilidades netas, obtenemos la razón de rendimiento de los activos, o capacidad de obtener utilidades sobre los activos totales
Ni el margen de utilidades netas ni la razon de rotacion por si solas proporcionan una medida adecuada de la eficiencia en operaciones.
RAZONES DE VALOR DE MERCADO
Hay varias razones ampliamente utilizadas que relacionan el valor en el mercado de las acciones de una compañía con la rentabilidad, los dividendos y el capital en libros.
Razon precio/utilidades
La razon precio/utilidades de una compañía es simplemente
En los capítulos anteriores del libro se describió la razón P/U como una medida del valor relativo. Mientras más elevada sea esta razón, mayor será el valor de las acciones que se atribuye a las utilidades futuras en oposición a las utilidades actuales.
Rendimiento de dividendos
El rendimiento de dividendos para una acción relaciona el dividendo anual con el precio por acción. Por tanto,
Las compañías con un buen potencial de crecimiento suelen retener una alta proporción de sus utilidades y mostrar un bajo rendimiento de dividendos, mientras que las compañías en industrias más maduras pagan una alta proporción de sus utilidades y tienen un rendimiento de dividendos relativamente alto.
Estado de Situacion Financiera
Presenta la situación financiera del ente económico a una fecha determinada.
Debe elaborarse por lo menos una ves por año, al cierre de cada periodo contable, pero para usos administrativos y por requerimientos legal se suele preparar para periodos más cortos: mensual, trimestral o semestral.
El estado de situacion financiera cumple con dos propósitos fundamentales:
•Ofrecer información a usuarios externos del ente económico.
•Fuente de información a gerentes y demás ejecutivos de la organización para la toma de decisiones financieras.
Activo:
Es la presentación financiera de un recurso obtenido por el ente económico como resultado de eventos pasados, cuya utilización se espera que fluyan beneficios futuros.
Pasivo:
Es la representación financiera de una obligación presente de el ente económico como resultado de eventos pasados, en virtud de la cual se reconoce que en el futuro se deberán transferir recursos o proveer de servicios a otros entes.
Capital: Patrimonio
Es el valor residual de los activos del ente económico después de deducir todos sus pasivos.
Clasificación de los activos:
Activos Circulantes
Comprenden el disponible y todas aquellas partidas que se pueden realizar, vender o consumir en un periodo no mayor a un año.
Los activos circulantes se ordenan en el balance general en orden de liquidez.
Disponible:
Comprende las siguientes cuentas
•Caja
•Bancos
•Clientes
•Cuentas por cobrar
•Almacen
Inversiones:
Representa el dinero invertido por el ente económico en títulos valores y comprende las siguientes cuentas
•Certificados
•Papeles comerciales
•Aceptaciones bancarias o financieras
•Derechos fiduciarios
•Otras inversiones a corto plazo
Deudores:
Representado por todas las deudas a favor de la organización.
Las principales cuentas de este grupo son.
•Cuentas por cobrar a socios y accionistas
•Ingresos por cobrar
•Anticipos de impuestos
•Cuentas por cobrar a trabajadores y a particulares
Inventarios:
Comprende las siguientes cuentas.
•Materias primas
•Productos en proceso
•Productos terminados
•Mercancías no fabricadas por la empresa
•Bienes raíces para la venta
•Materiales
•Repuestos y accesorios
•Inventarios en transito.
Gastos pagados por anticipado:
Son todos aquellos gastos que el ente económico paga por anticipado cuyo periodo de expiración es inferior a un año, y sus principales cuentas son.
•Honorarios
•Comisiones
•Arrendamientos
•Seguros y finanzas pagados por anticipado
Activos no circulantes
Hacen referencia a los recursos convertibles en efectivo en un plazo mayor a un año, básicamente comprenden los siguientes grupos.
Inversiones:
Constituyen el invertido por la empresa en papeles negociables cuya fecha de expiración es superior a un año.
Las principales cuentas de este grupo son.
•Acciones
•Cuotas o partes e interés social
•Bonos
•Cédulas
•Títulos
•Derechos fiduciarios
•Otras inversiones a largo plazo
Deudores:
Formado por las obligaciones a largo plazo a favor del ente económico.
Las principales cuentas de este grupo son.
•Cuentas por cobrar a casa matriz
•Cuentas por cobrar a vinculados económicos
•Cuentas por cobrar a socios y accionistas
•Aportes por cobrar
•Cuentas por cobrar a trabajadores
Propiedades planta y equipos:
Conocidos también como activos fijos, representan todos aquellos activos tangibles adquiridos, construidos o en proceso de construcción con la finalidad de usarlos en forma permanente por el ente económico para la producción de bienes y servicios, para arrendarlos o utilizarlos en su beneficio.
Las principales cuentas de este grupo son.
•Terrenos
•Construcciones en curso
•Maquinaria y equipo
•Equipo de oficina
•Flota y equipo de transporte
•Acueductos
•Plantas y redes
•Minas y canteras
Intangibles:
Son aquellos activos que careciendo de naturaleza material han sido adquiridos o desarrollados por el ente económico, lo que le otorga un derecho o privilegio oponible ante terceros.
Las principales cuentas de este grupo son.
•Crédito mercantil
•Marcas
•Patentes
•Concesiones y franquicias
•Know how
Cargos diferidos:
Bienes o servicios de los cuales se espera obtener beneficios económicos en otros periodos.
Las principales cuentas de este grupo son.
•Costos de exploración por amortizar
•Costos explotación y desarrollo
•Cargos por corrección monetaria diferida
Otros activos:
Representados por recursos de propiedad del ente económico que no son generadores de renta, como bienes de arte y cultura, obras de arte, bibliotecas, maquinas porteadoras estampillas y otros.
Valorizaciones:
Representa el mayor valor adquirido por los activos, con relación a su costo de adquisición, establecido por normas de reconocido valor técnico.
Valorizaciones de inversiones, propiedades, planta y equipos, de otros activos, son ejemplos de cuentas de este último grupo de activos.
Clasificación de los pasivos:
Pasivos a corto plazo
Son todas aquellas obligaciones del ente económicos con terceros, las cuales deben cubrirse en un plazo no mayor a un año.
Obligaciones financieras:
Compromisos a corto plazo contraídos por la empresa con bancos, corporaciones y otras instituciones.
Las principales cuentas de este grupo son.
•Bancos nacionales y exteriores
•Corporaciones financieras
•Obligaciones gubernamentales
Proveedores:
Obligaciones con todos los proveedores nacionales e internacionales.
Las principales cuentas de este grupo son.
•Nacionales
•Del exterior
•Cuentas corrientes comerciales
Cuentas por pagar:
Deudas a corto plazo con contratistas, acreedores, socios e instituciones gubernamentales.
Las principales cuentas de este grupo son.
•Cuentas corrientes comerciales
•A casa matriz
•A compañías vinculadas
•Retenciones y aportes de nómina
Impuestos gravámenes y tasas:
Obligaciones de la empresa con el estado por concepto de impuesto de renta, ventas, turismo y otros gravámenes a corto plazo.
Las principales cuentas de este grupo son.
•De renta
•Complementarios
•Sobre las ventas por pagar
•De industria y comercio
•Propiedad raíz
Obligaciones laborales:
Incluye los compromisos del ente económico con sus empleados por concepto de prestaciones y sueldos corrientes.
Las principales cuentas de este grupo son.
•Salarios por pagar
•Cesantías consolidadas
•Vacaciones consolidadas
•Prestaciones extralegales
•Pensiones de jubilaciones
Pasivos estimados y provisiones:
Son obligaciones reconocidas por la organización con sujeción a la norma de prudencia, en la fecha en la cual se conozca información de ocurrencia probable.
Las principales cuentas de este grupo son.
•Para costos y gastos
•Para obligaciones laborales
•Para obligaciones fiscales
•Pensiones de jubilación
Diferidos:
Corresponde a todos aquellos compromisos de la empresa por concepto de anticipo, de los cuales se espera que esta preste un servicio.
Las principales cuentas de este grupo son.
•Ingresos recibidos por anticipado
•Utilidad diferida en venta a plazos
•Crédito por corrección monetaria diferida a largo plazo
Otros pasivos:
Formado por las obligaciones a corto plazo consideradas en los grupos ya citados.
Las principales cuentas de este grupo son.
•Embargos judiciales
•Retenciones a terceros sobre contratos
•Depósitos recibidos
•Acreedores del sistema
Activos a largo plazo:
Hacen referencia aquellas obligaciones del ente económico cuyo vencimiento es superior a un año también se conocen como pasivos no corrientes y están formados por los mismos grupos de los pasivos corrientes, salvo que su fecha de vencimiento es superior a un año.
Clasificación del patrimonio
Capital Social:
Representa el aporte efectuado por el ente económico por su accionistas y socios.
Las principales cuentas de este grupo son.
•Capital suscrito y pagado
•Capital asignado
•Capital de personas fisicas y morales
Superávit de capital:
Surge de la venta de acciones, cuotas, o partes de interés social por encima de su valor nominal.
Las principales cuentas de este grupo son.
•Donaciones
•Crédito mercantil
•Know how
Reservas:
Representa recursos retenidos por el ente de sus utilidades como resultadod e exigencias legales.
Las principales cuentas de este grupo son.
•Reservas obligatorias
•Reservas estatutarias
•Reservas ocasionales
Revalorización del patrimonio:
Refleja el efecto que produce la perdida de poder adquisitivo de la moneda funcional sobre el patrimonio.
Las principales cuentas de este grupo son.
•Ajustes por inflación
resultado fiscal
Dividendos o participaciones decretados en acciones, cuotas o partes de interés social:
Grupo formado por dividendos o particiones decretados en forma de acciones, cuotas o partes de interés social.
Las principales cuentas de este grupo son.
•Dividendos decretados en acciones
•Participaciones decretados en cuotas
•Partes de interés social
Resultados del ejercicio:
Utilidades o pérdidas generadas por el ente económico durante el ejercicio contable.
Las principales cuentas de este grupo son.
•Utilidades del ejercicio
•Pérdidas del ejercicio
Resultados de ejercicios anteriores:
Constituido por utilidades o pérdidas acumuladas por la empresa.
Las principales cuentas de este grupo son.
•Utilidades acumuladas
•Pérdidas acumuladas
Superávit por valorizaciones:
Corresponde a la contrapartida del grupo de valorizaciones de los activos.
Las principales cuentas de este grupo son.
•De inversiones
•De propiedades
•Planta y equipo
•De otros activos
Estado de Perdidas y Ganancias
Al igual que en el balance general, el estado de perdidas y ganancias se considera como la herramienta financiera mas útil para evaluar la gestión económica realizada por la empresa y, sirve como orientador en la toma de decisiones. Su presentación varia de acuerdo a la actividad económica de la empresa .
El estado de perdidas y ganancias resume las transacciones correspondientes a los ingresos y egresos que tienen lugar en un periodo, con el objetivo de determinar la ganancia o perdida que el negocio obtuvo en las actividades de operación.
La presentación de las partidas en el estado de resultados comienza con los ingresos provenientes de la venta de los bienes o servicios, de los cuales se deducen los costos y gastos de administración y ventas, obteniéndose la utilidad o perdida operativa. Adicionalmente en el estado de perdidas y ganancias se presentan ingresos y egresos de naturaleza diferente a la operacional, conocidos como otros ingresos y egresos. Si a la utilidad operacional se le adicionan los otros ingresos y se le deducen los otros egresos, se obtiene la utilidad neta del periodo. Finalmente de esta ultima utilidad deben estimarse los respectivos impuestos, para obtener la utilidad después de impuestos.
A continuación se describen algunas cuentas del estado de resultados:
•Ingresos: Incremento patrimonial originado por la prestación de un servicio o la venta de un producto, relacionados con el giro ordinario del negocio.
•Gastos: Egresos necesarios para producir los ingresos, relacionados también con las operaciones de la empresa.
•Costo de Mercancía Vendida: Representa el valor de la mercancía vendida a su costo de adquisición.
Estructuras del Estado de Perdidas y Ganancias

jueves, 26 de enero de 2012

ANALISIS FINANCIERO

Impacto en la Toma de Decisiones.

En las tareas sociales y económicas en que se haya enfrascado nuestro país en la etapa presente de desarrollo económico y de reanimación de la economía, adquiere gran importancia para todos los sectores de la economía nacional la elevación de la eficiencia. De ahí la necesidad de hacer un análisis cabal de la situación financiera de las empresas; al encontrarse en un entorno difícil y convulso nuestras entidades, deben luchar por ser más competitivas y eficientes económicamente, haciendo un mejor uso de los recursos para elevar la productividad del trabajo y alcanzar mejores resultados con menos costos.
La necesidad del conocimiento de los principales indicadores económicos y financieros, así como su interpretación, son imprescindibles para introducirnos en in mercado competitivo, por lo que se hace necesario profundizar y aplicar consecuente el análisis financiero como base esencial para el proceso de toma de decisiones financieras.
Actualmente nuestros directivos deben contar con una base teórica de los principales métodos que se utilizan para lograr una mayor calidad de los estados financieros para optimizar la toma de decisiones.
Con el análisis económico se logra estudiar profundamente los procesos económicos, lo cual permite evaluar objetivamente el trabajo de la Organización, determinando las posibilidades de desarrollo y perfeccionamiento de los servicios y los métodos y estilos de dirección.
El objetivo fundamental de dicho análisis radica en mostrar el comportamiento de la proyección realizada, en detectar las desviaciones y sus causas, así como descubrir las reservas internas para que sean utilizadas para el posterior mejoramiento de la gestión de la organización.
Es necesario señalar que para que el análisis económico cumpla los objetivos planteados, debe ser operativo, sistémico, real, concreto y objetivo.
Para lograr un óptimo análisis e interpretación de la situación financiera de una entidad, se debe poseer la mayor información posible, es decir, no basta solamente con la obtención de los estados financieros principales(Balance General y Estado de Resultado), sino, que debe consultarse los diferentes informes y documentos anexos a los mismos, debido a que los estados financieros son tan solo una herramienta para que los usuarios externos, principalmente los acreedores puedan tomar decisiones. De hecho los estados financieros deben poseer la información que ayuda la usuario a evaluar, valorar, predecir o confirmar el rendimiento de una inversión y el nivel percibido de riesgo implícito.
Para poder hacer un análisis de los estados financieros y este sirva para lograr la toma de decisiones es requisito indispensable que se cumpla con la calidad de la información sustentan estos estados como:
Ser eficaz y eficiente.
Brindarse en el tiempo que determina la normativa legal y los requerimientos de la dirección de la empresa.
Ser fidedigna incorporando a los registros contables aquellas transaccion4es realmente ocurridas.
Ser creíble y válida, basándose para ello en la captación de los datos primarios clasificados, evaluados y registrados correctamente.
El sistema contable establecido debe generar información contable que pueda ser controlada y verificada por terceros.
La información que se procese debe basarse en criterios similares en el tiempo y su aplicación debe ser común en todas las entidades.
En la empresa, de acuerdo a la estructura que posea la misma, es necesario revisar que este proceso sea realizado por el especialista(contador o económico) correspondiente, con la participación de todas las áreas organizativas teniendo en cuenta las técnicas de solución de problemas grupales y finalmente el informe debe ser discutido en la junta directiva, aunque la ejecución de esta tarea se lleve a cabo en áreas especializadas de la Organización, constituye una responsabilidad del mas alto ejecutivo de la entidad, teniendo en cuenta que toda decisión implica una adecuada fundamentación de las variaciones que se pr5oduzcan en la entidad a causa de ella, así como el grado de sensibilidad de los resultados económicos ante estas variaciones.
Muchas veces las causas más frecuentes de dificultades financieras son:
Inventarios Excesivos: Trae aparejado perdidas por deterioro, almacenaje, obsolescencias, etc.
Exceso de cuentas por cobrar y cuentas por pagar: Representa inmovilizaciones de medios.
Inversión en activos fijos tangibles por encima de las necesidades de la Empresa: Da lugar a un aumento del costo de producción y por ende una disminución de la rentabilidad de la empresa.
condiciones operativas muy por debajo de las demás empresas similares.
volumen de ventas muy elevado no proporcional a la fuente de medios propios.
planificación y distribución incorrecta de la utilidad.
Entre las principales técnicas y métodos que se utilizan para facilitar la visión a estos problemas se encuentran:
Método comparativo.
Método Grafico.
Método de Razones y proporciones Financieras.
Método de Estado de Cambio en la posición financiera del capital de trabajo y de corriente de efectivo.
METODO COMPARATIVO.
Al comparar los balances generales de 2 periodos con fechas diferentes podemos observar los cambios obtenidos en los Activos, Pasivos y Patrimonio de una Entidad en términos de dinero. Estos cambios son importantes porque proporcionan una guía a la administración de la Entidad sobre lo que esta sucediendo o como se están transformando los diferentes conceptos que integran la entidad económica, como resultados de las utilidades o perdidas generadas durante el periodo en comparación.
Por ejemplo, cuando analizamos el estado de resultado se debe analizar cada una de las partidas con respecto a las ventas netas, es decir, estas representarían el 100 %.
En cuanto al Balance General se realiza el mismo procedimiento, el 100% sería el total de activo y el total de pasivo y patrimonio, analizando todas las partidas que los componen con respecto a estos.
El formato para este método a utilizar podría confeccionarse con la siguiente estructura:
MÉTODO GRÁFICO.

El análisis se representa gráficamente, los gráficos más utilizados son: las barras, los circulares y los cronológicos múltiples.
METODOS DE RAZONES Y PROPORCIONES FINANCIERAS.
El análisis de razones es el punto de partida para desarrollar la información, las cuales pueden clasificarse en los 4 Grupos siguientes:
Razones de Liquidez: miden la capacidad de pago a corto plazo de la Empresa para saldar las obligaciones que vencen.
Razones de Actividad: miden la efectividad con que la empresa esta utilizando los Activos empleados.
Razones de Rentabilidad: miden la capacidad de la empresa para generar utilidades.
Razones de Cobertura: miden el grado de protección a los acreedores e inversionista a largo plazo. Dentro de este grupo en nuestro país la más utilizada es la razón entre pasivos y activo total o de patrimonio a activo total.
Entre las razones financieras más utilizadas que se toman de base para el análisis financiero, se encuentran:
DISTINTOS TIPOS DE INDICES O RAZONES.

INDICE O RAZON. METODO DE CÁLCULO OBJETIVO O SIGNIFICATIVO
1. De solvencias o circulantes o de capital de trabajo
Activo Circulante
Pasivo circulante
Se expresa en: Veces. Muestra la capacidad de la empresa para responder a sus obligaciones de corto plazo con sus activos circulantes. Mide el número de veces que los activos circulantes del negocio cubren sus pasivos a corto plazo.
2. De liquidez o prueba del ácido.
Activos de liquidez inmediata
Pasivo circulante
Se expresa en: Veces Muestra la capacidad de la empresa para responder a sus obligaciones de corto plazo con sus activos más líquidos.
3. De endeudamiento o Solidez
Pasivo total
Activo Total
Se expresa en: Veces
Por cientos Mide la porción de activos financiados por deuda. Indica la razón o porcentaje que representa el total de las deudas de la empresa con relación a los recursos de que dispone para satisfacerlos.
4. De deuda a capital
Pasivo total
Capital Liquido
Se expresa en: Veces Expresa la relación que existe dentro de la estructura de capital entre los recursos proporcionados por terceros y los fondos propios. Señala la proporción que el pasivo representa con relación al capital líquido.
5. De patrimonio a activo total.
Total Patrimonio
Activo Total
Se expresa en veces Es la relación que existe dentro de la estructura de capital entre los recursos proporcionados por los accionistas o dueños del capital y el activo total.
6. Utilidad bruta en ventas o margen bruto de utilidades.
Utilidad bruta en ventas
Ventas netas
Se expresa en: Razón o por ciento. Refleja la proporción que las utilidades brutas obtenidas representan con relación a las ventas netas que las producen.
7. Utilidad neta en ventas o margen neto de utilidades.
Utilidad neta
Ventas netas
Se expresan en Razón o
Por ciento Mide la razón o por ciento que la utilidad neta representa con relación a las ventas netas que se analizan, o sea, mide la facilidad de convertir las ventas en utilidad
8. De gastos de operación incurridos
Gastos de operación
Ventas Netas
Se expresan en: Razón o
Por ciento Mide en que proporción los gastos de operación incurridos representan con relación a las ventas del período que se analiza.
9. Rotación de cuentas por cobrar y período promedio de cobranza o período de cobro.
Ventas al crédito
Promedio de ctas. por cobrar
Se expresan en: Veces
Período promedio de cobranza
360.
Rotación (veces)
Se expresa en: Días. Indica el número de veces que el saldo promedio de las cuentas y efectos por cobrar pasa a través de las ventas durante el año.
Expresa el número de días que las cuentas y efectos por cobrar permanecen por cobrar. Mide la eficiencia del crédito a clientes.
10. Rotación de inventarios y período de existencia
Empresas Comerciales
Costo de ventas
Promedio de inventario
Se expresa en: veces
Empresas Industriales
Gasto mat. primas y materiales
Promedio de inventario
Período de existencia:
360
Rotación (veces)
Se expresa en: días Expresa el promedio de veces que los inventarios rotan durante el año.
MÉTODO DE ESTADO DE CAMBIO EN LA POSICIÓN FINANCIERA DEL CAPITAL DE TRABAJO Y DE CORRIENTE DE EFECTIVO.

La administración del Capital de Trabajo se refiere al manejo de las cuentas corrientes de la empresa que incluyen activos y pasivos circulantes.
Este es uno de los aspectos más importantes en todos los campos de la administración financiera. Si la empresa no puede mantener un nivel satisfactorio de capital de trabajo, es probable que llegue a un estado de insolvencia y aun que se vea obligada a declararse en quiebra. Los activos circulantes de la empresa deben ser suficientes para cubrir sus pasivos circulantes y poder asegurar un margen de seguridad razonable.
La definición más común de Capital de Trabajo es: diferencia entre al activo circulante y el pasivo circulante de una empresa.
Una empresa cuenta con el Capital de Trabajo mientras sus activos circulantes sean mayores que los pasivos circulantes. La mayoría de las empresas deben operar con algún Capital de Trabajo, el monto depende en gran medida del campo industrial en que operen.
Al crecer el activo circulante es preciso financiarlo, parte de este financiamiento provendrá del pasivo circulante, parte de otras fuentes externas y parte de las ganancias reinvertidas.
El Capital de Trabajo representa la primera línea de defensa de un negocio contra la disminución de las ventas por una recesión. Ante una reducción de las ventas una de la decisiones a tomar pudiera ser la de renovar el inventario con una mayor rapidez o adoptar una política agresiva de cobro a fin de obtener mayor liquidez. Por otro lado se pueden postergar los pagos para contar con una fuente adicional de financiamiento.
FORMATO PARA LA ELABORACION DE LOS ESTADOS DE CAMBIO EN LA POSICION FINANCIERA EN EL CAPITAL DE TRABAJO

ACTIVIDAD DE OPERACIONES:
Utilidad del período XX
Partidas no monetarias:
Más gastos XX
Menos Ingresos XX
Fondos provistos o aplicados por operaciones XX
ACTIVIDAD DE INVERSIONES:
Más decremento del Activo no circulante XX
Menos incremento del Activo no circulante XX
Fondos provistos o aplicados por inversión XX
ACTIVIDAD DE FINANCIACION:
Mas incremento del pasivo no circulante XX
Menos decremento del pasivo no circulante XX
Fondos provistos o aplicados por financiación XX
AUMENTO O DISM. DEL CAPITAL DE TRABAJO XX
FORMATO PARA LA ELABORACION DE LOS ESTADOS DE CAMBIO EN LA POSICION FINANCIERA EN EL FLUJO DE CAJA
ACTIVIDAD DE OPERACIONES:
Utilidad del período: XX
Partidas no monetarias:
Más gastos XX
Menos ingresos XX
Variaciones de las partidas del C. T. (excepto efectivo en caja y banco)
Activo Circulante:
Más disminuciones XX
Menos aumentos XX
Pasivo a Corto plazo:
Más aumentos XX
Menos disminuciones XX
Fondos provistos o aplicados por operaciones XX
ACTIVIDAD DE INVERSIONES:
Mas decremento del activo no circulante: XX
Menos incremento del activo no circulante XX
Fondos provistos o aplicados por inversión XX
ACTIVIDAD DE FINANCIACION:
Más incremento del pasivo no circulante XX
Menos decremento del pasivo no circulante XX
Fondos provistos o aplicados por financiación XX
AUMENTOS O DISMINUCIONES DEL EFECTIVO EN CAJA Y BANCO XX
Para establecer las variaciones del Capital de Trabajo debe hacerse una tabla de la forma siguiente:
PARTIDAS AÑOS VARIACIONES
19X1 19X2 Aumentos Dismin.
Activo Circulante:
Total del activo circulante:
Pasivo a corto plazo:
Total del pasivo a corto plazo
Capital de trabajo
Aumento o Dism. Del C. T.
Para la determinación de las partidas no circulantes tanto ANC y PNC se procede a hacer una tabla similar, recordando que ambas diferencias deben ser iguales.

IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO.
Con el análisis financiero se evalúa la realidad de la situación y comportamiento de una entidad, más allá de lo netamente contable y de las leyes financieras, esto tiene carácter relativo, pues no existen dos empresas iguales ni en actividades, ni en tamaño, cada una tiene las características que la distinguen y lo positivo en unas puede ser perjudicial para otras. Por lo que el uso de la información contable para fines de control y planificación es un procedimiento sumamente necesario para los ejecutivos. Esta información por lo general muestra los puntos fuertes y débiles deben ser reconocidos para adoptar acciones correctivas y los fuertes deben ser atendidos para utilizarlos como fuerzas facilitadotas en la actividad de dirección.
Aunque los estados financieros representan un registro del pasado, su estudio permite definir guías para acciones futuras. Es innegable que la toma de decisiones dependen en alto grado de la posibilidad de que ocurran ciertos hechos futuros los cuales pueden revelarse mediante una correcta interpretación de los estados que ofrecen la contabilidad.
Indica los días que como promedio permanecen en existencia las mercancías.
11. Rotación de las ctas por pagar y período de pago.
.Compras anuales .
Promedio de ctas por pagar
Se expresa en: veces
Período de pago
360
Rotación (veces)
Se expresa en días Mide la eficiencia en el uso del crédito de proveedores. Indica el número de veces que las cuentas y efectos por pagar pasa a través de las compras durante el año.
Expresa el número de días que las cuentas y efectos por pagar permanecen por pagar.
12. Rotación del capital de trabajo
Se expresa: en veces
Capital de trabajo promedio
Ventas netas / 360 Muestra las veces en que el capital de trabajo es capaz de generar ingresos de la explotación o las ventas.
13. Rentabilidad o rendimiento sobre el capital contable.
Ingreso neto
Capital contable promedio
Se expresa en: veces Mide el retorno obtenido por cada peso que los inversionistas o dueños del
Capital han invertido en la empresa
14. Rentabilidad o rendimiento sobre inversión o activos totales
Utilidad neta .
Activos totales Promedio
Se expresa en: Razón o
Por ciento Mide el retorno obtenido por cada peso invertido en activos.
15. Rotación del activo total
Ventas netas .
Activos totales promedio
Se expresa en: veces. Mide la eficacia general en el uso de los activos

ARQUEO DE CAJA

El Arqueo de Caja consiste en el análisis de las transacciones del efectivo, durante un lapso determinado, con el objeto de comprobar si se ha contabilizado todo el efectivo recibido y por tanto el Saldo que arroja esta cuenta, corresponde con lo que se encuentra físicamente en Caja en dinero efectivo, cheques o vales. Sirve también para saber si los controles internos se están llevando adecuadamente.

Esta operación es realizada diariamente por el Cajero.

Los auditores o ejecutivos asignados para ello, suelen efectuar arqueos de caja en fechas no previstas por el Cajero.
Es frecuente que en los arqueos de caja aparezcan faltantes o sobrantes, con respecto a la cuenta de control del libro mayor. Estas diferencias se contabilizan generalmente en una cuenta denominada “ Diferencias de Caja”. Se le cargan los faltantes como pérdidas y se abonan los sobrantes como ingresos. Si no se subsanan estas diferencias, al cierre del ejercicio, la cuenta “Diferencias de Caja” se deberá cancelar contra la de “Pérdidas y Ganancias”.
Arqueo de Caja

Es el análisis de las transacciones del efectivo, durante un lapso determinado, con el objeto de comprobar si se ha contabilizado todo el efectivo recibido y por tanto el Saldo que arroja esta cuenta, corresponde con lo que se encuentra físicamente en Caja en dinero efectivo, cheques o vales. Sirve también para saber si los controles internos se están llevando adecuadamente.
Contabilidad de caja
Mucho se habla de la contabilidad de caja o por el sistema de caja, ¿pero qué es en sí la contabilidad de caja?
La contabilidad de caja, conocida también como contabilidad por el sistema de caja, consiste en reconocer los ingresos cuando efectivamente son recibidos, y los gastos cuando efectivamente son pagados, desembolsados.
De allí viene el nombre de contabilidad de caja, puesto que los valores sólo son reconocidos cuando entran o salen de la caja.
El mejor ejemplo para explicar este sistema de contabilidad, es cuando se hace una venta a crédito. En este caso, se hace la venta pero por ser a crédito no ingresa nada a caja, por tanto no se reconoce ninguna venta o ingreso.
Si la venta a crédito se realiza el 10 de enero, en esa fecha no se reconoce ni registra nada. Si el pago lo hacen un mes después, será en febrero en que se reconozca o registre el ingreso de la venta.
Igual sucede con los gastos. Estos sólo se reconocen en el momento en que salga el dinero de la caja, en que sucede afectivamente la erogación.
En la contabilidad de caja nada se registra o reconoce hasta tanto no haya pasado por caja, hasta tanto no ingrese o salga de la caja.
En la contabilidad por el sistema de caja, como se puede observar, sólo se reconocen hechos consumados; no se contabilizan derechos, como en el caso de la venta a plazos, que aunque se ha adquirido el derecho a cobrar un valor y ese derecho está respaldado por un título valor [factura], no se reconoce hasta tanto ese derecho se haga efectivo, es decir hasta que el cliente pague la factura.
AL REALIZAR EL ARQUEO DE CAJA SE PUEDEN PRESENTAR LOS SIGUIENTES CASOS:
1. El dinero que hay en caja coincida exactamente con el saldo de la cuenta caja (Efectivo según arqueo = saldo según libros).
2. El dinero resultante en el arqueo sea menor que el saldo en caja (Efectivo según arqueo < saldo según libros) presunto faltante.
3. El dinero resultante en el arqueo sea mayor que el saldo en caja (Efectivo según arqueo > saldo según libros) presunto sobrante.
En empresas pequeñas el arqueo lo realiza el cajero, propietario o administrador, en las empresas medianas y grandes el arqueo lo realiza un Auditor interno o Revisor Fiscal.
Los arqueos se realizan periódicamente, y pueden ser todos lo días, semanalmente, intempestivamente.
El recuento físico es registrado en un formato de arqueo de caja
Cuando en el arqueo resultan faltantes como en el caso anterior estos pueden deberse a:
1. Pagos que realizó el cajero y no se registraron. Ejemplo: Se envió al mensajero con documentación de la empresa, el cajero le entregó $5.000 para dicho Gasto. El mensajero aún no ha entregado el recibo y el cajero olvidó que había hecho ese pago. El registro quedaría de la siguiente manera:
2. Las sumas pagadas de mas o retiradas por el cajero, en este caso ya es responsabilidad del cajero el faltante producido, ya que pago de más algún gasto o retiró de manera arbitraría el dinero de caja, en este caso el registro quedaría de la siguiente manera:
Si el empleado paga de su propio bolsillo se reversa el anterior registro.
Cuando en el arqueo resultan sobrantes estos pueden deberse a las siguientes situaciones:
1. Ingresos recibidos por el cajero y que no han sido contabilizados, Ejemplo:
Suponemos que el ingreso no contabilizado corresponde a un pago hecho por un cliente y no abonado a su cuenta, entonces el registro quedaría de la siguiente manera:
2. Si el sobrante se produjo por una suma cobrada de más por el cajero y no se logra determinar el origen de ese sobrante, éste se considera en definitiva como un ingreso para la empresa. El registro quedaría:
SOBRANTES DE CAJA
Cuando el sobrante es de cierta consideración que induzca error debe llevarse a una cuenta de acreedores varios hasta que se investigue el sobrante, Ejemplo:
Si no se establece el sobrante
REINTEGROS POR PAGAR
SOBRANTES DE CAJA
Ejercicios de aplicación
Al practicar un arqueo de caja se presenta la siguiente situación:
1. Se produjo un gasto por concepto de fotocopias pagado por el cajero por $3.000 el cuál no fue contabilizado en caja.
2. Registre contablemente el punto anterior.
Al practicar un arqueo de caja se presenta la siguiente situación:
3. Al revisar la información se encuentra que el cajero a efectuado los siguientes gastos, los cuales no fueron contabilizados:
*Valor pagado por envíos al correo $11.000
*Transporte Urbano (Taxis) $5.000
4. Suponer en el caso anterior que el saldo en libros es de $745.000.
NOTA: PARA ESTOS CASOS LOS FALTANTES Y SOBRANTES NO SON JUSTIFICADOS



























miércoles, 25 de enero de 2012

DICTAMEN FISCAL

I N T R O D U C C I O N

Cada vez mas la sociedad requiere de mejores profesionales en el área fiscal y contable, capaces de desempeñar su trabajo con alta calidad, así como ser capaces de manejar información financiera de manera responsable y objetiva. Por lo que es necesario que éstos se preparen adquiriendo conocimientos a parte de los impartidos en las aulas de clase, tal es el caso de los temas que a continuación se describen, lo que los lleva a conocer mas áreas de su profesión, ya que muchas veces los impartidos en la universidad no son suficientes para hacer al profesional competente.
El resultado de la investigación llevada a cabo se plasma mas adelante, con la finalidad de dar a conocer temas relacionados a la Auditoria de Estados Financieros o que forman parte de ella, como lo son el Dictamen Fiscal que viene siendo el resultado del trabajo del Contador Público, así como también otros tipos de auditoria como lo son la Auditoria Operacional y la Auditoria de Sistemas, que junto con la Auditoria de Estados Financieros proporcionan bases para tener mas confiabilidad de las operaciones que realiza la empresa. Además se presenta el Dictamen para efectos del IMSS que es más que nada para beneficio del mismo instituto, solo que a través de la ayuda del Contador Publico se cerciora de adecuados y correctos movimientos de la empresa que tiene que ver con esta institución. En un apartado también se describe el Dictamen sobre Enajenación de Acciones.
I) DICTAMEN FISCAL
1.1.- Definición.
El dictamen es el documento que suscribe el contador público conforme a las normas de su profesión, relativo a la naturaleza, alcance y resultado del examen realizado sobre los estados financieros de la entidad de que se trate. La importancia del dictamen en la práctica profesional es fundamental, ya que usualmente es lo único que el público conoce de su trabajo.
1.2.- Objetivo.
El objetivo de una auditoria de estados financieros es expresar una opinión respecto a si los estados financieros están razonablemente presentados de conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados. Para satisfacer este objetivo general, se acostumbra identificar objetivos específicos para cada cuenta individual dentro de los estados financieros.
1.3.- Finalidad.
La finalidad del examen de estados financieros, es expresar una opinión profesional independiente respecto a si dichos estados presentan la situación financiera, los resultados de las operaciones, las variaciones en el capital contable y los cambios en la situación financiera de una empresa, de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados.
1.4.- Requisitos.
1.- Afirmación que indique que los estados identificados fueron auditados.
2.- Declaración de que los estados financieros son responsabilidad de la administración de la compañía y que la responsabilidad del auditor es emitir una opinión acerca de los estados financieros, con base en su auditoria.
3.- Afirmación de que la auditoria fue realizada de conformidad con las normas de auditoria generalmente aceptados.
4.- Declaración de que las normas de auditoria generalmente aceptadas requieren que el auditor planee y realice su trabajo con el fin de obtener suficiente seguridad de que los estados financieros están libres de declaraciones equivocadas.
5.- Declaración de que la auditoria incluye:
 El examen, sobre base selectiva, de evidencia que apoye cifras y notas que aparecen en los estados financieros.
 Evaluación de los principios de contabilidad empleados y de las estimaciones significativas hechas por la administración.
 Evaluación de la presentación general de los estados financieros.
6.- Declaración de que el auditor piensa que su auditoria proporciona una base razonable para emitir su opinión.
7.- Opinión respecto a si los estados financieros presentan razonablemente en todos los aspectos, la posición financiera de la compañía a la fecha del balance general y los resultados que termina, de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados.
8.- Firma manual o impresa del despacho del auditor y la fecha del dictamen.
1.5.- Fecha del Dictamen.
La fecha del dictamen debe ser la misma en la que el auditor concluya su trabajo de auditoria, es decir, cuando se retira de las oficinas de la entidad, una vez obtenida la evidencia de la información que esté dictaminando.
Pero existen hechos o transacciones que es necesario revelar en los estados financieros y que ocurren con posterioridad a la fecha de terminación de la auditoria. Dichos hechos o transacciones pueden suceder:
 De la fecha de dictamen a la fecha en que este se entregue a la entidad.
 De la fecha de dictamen a la fecha que, debido a propósitos diversos, se solicite al auditor emitir nuevamente su opinión.
Cuando el auditor conozca de hechos que ocurran después de que haya concluido su trabajo, pero antes de que entregue su dictamen y que tengan un efecto sobre este se puede seguir cualquiera de las dos alternativas que se describen a continuación:
 Utilizar dos o mas fechas, dejando la original de terminación de la auditoria y mencionando enseguida la nueva fecha referida exclusivamente al hecho posterior revelando en una nota a los estados financieros. En este caso el auditor se responsabiliza únicamente por los hechos ocurridos hasta la fecha de terminación de la auditoria, excepto por el hecho posterior.
 Cambiar la fecha del dictamen a la del hecho posterior, en cuyo caso el auditor se responsabiliza por todos los hechos ocurridos hasta la nueva fecha.
1.6.- Sanciones.
Cuando el Contador Publico no de cumplimiento a las disposiciones legales o no formule el dictamen fiscal habiendo suscrito el aviso presentado por el contribuyente o no formule el dictamen fiscal estando obligado a su presentación o no aplique procedimientos de auditoria, la auditoria fiscal, previa audiencia, exhortará o amonestará al contador publico registrado, o suspenderá hasta por dos años los efectos de su registro. Si hubiera reincidencia o el contador hubiere participado en la comisión de un delito de carácter fiscal, se procederá a la cancelación definitiva de dicho registro. En estos casos se dará inmediatamente aviso por escrito al colegio profesional y, en su caso, a la Federación de Colegios Profesionales a que pertenezca el contador público en cuestión.
1.7.- Opinión de Auditor.
El dictamen deberá establecer claramente la opinión del auditor acerca de si los estados financieros presentan razonablemente, en todos los aspectos importantes, la situación financiera, los resultados de las operaciones, las variaciones en el capital contable y los cambios en la situación financiera, de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados.
El auditor puede emitir su opinión en un dictamen:
 Sin Salvedades.- cuando como resultado del examen practicado el auditor puede expresar su opinión sin salvedades, el dictamen se deberá presentar como sigue:
He examinado los estados financieros de situación financiera de Compañía x, S.A., al 31 de diciembre de 19_ y 19_, y los estados de resultados, de variaciones en el capital contable y de cambios en la situación financiera, que les son relativos, por los años que terminaron en esas fechas. Dichos estados financieros son responsabilidad de la administración de la compañía. Mi responsabilidad consiste en expresar una opinión sobre los mismos con base en mi auditoria.
Mis exámenes fueron realizados de acuerdo con las normas de auditoria generalmente aceptadas, las cuales requieren que la auditoria sea planeada y realizada de tal manera que permita obtener una seguridad razonable de que los estados financieros no contienen errores importantes, y de que están preparados de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados. La auditoria consiste en el examen, con base en pruebas selectivas, de la evidencia que soporta las cifras y revelaciones de los estados financieros; asimismo, incluye la evaluación de los principios de contabilidad utilizados, de las estimaciones significativas efectuadas por la administración y de la presentación de los estados financieros tomados en su conjunto. Considero que mis exámenes proporcionan una base razonable para sustentar mi opinión.
En mi opinión, los estados financieros antes mencionados presentan razonablemente, en todos los aspectos importantes, la situación financiera de Compañía X, S.A., al 31 de diciembre de 19_ y 19_ y los resultados de sus operaciones, las variaciones en el capital contable y los cambios en la situación financiera, por los años que terminaron en esas fechas, de conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados.
 Con Salvedades.- En ocasiones el auditor no se encuentra en condiciones de expresar una opinión sin salvedades, ya sea por existir desviaciones en la aplicación de los principios de contabilidad generalmente aceptados o por limitaciones en el alcance de su examen.
Cuando el auditor expresa una opinión con salvedades debe revelar en uno o más párrafos, dentro del cuerpo del dictamen, todas las razones de importancia que las originaron e indicar inmediatamente después de la expresión “En mi opinión”, la frase “excepto por” o su equivalente, haciendo referencia a dichos párrafos.
a) Ejemplo de Dictamen con Salvedad por Desviaciones en la Aplicación de los Principios de Contabilidad:
He examinado los estados financieros de situación financiera de Compañía x, S.A., al 31 de diciembre de 19 – y 19 -, y los estados de resultados, de variaciones en el capital contable y de cambios en la situación financiera, que les son relativos, por los años que terminaron en esas fechas. Dichos estados financieros son responsabilidad de la administración de la compañía. Mi responsabilidad consiste en expresar una opinión sobre los mismos con base en mi auditoria.
Mis exámenes fueron realizados de acuerdo con las normas de auditoria generalmente aceptadas, las cuales requieren que la auditoria sea planeada y realizada de tal manera que permita obtener una seguridad razonable de que los estados financieros no contienen errores importantes, y de que están preparados de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados. La auditoria consiste en el examen, con base en pruebas selectivas, de la evidencia que soporta las cifras y revelaciones de los estados financieros; asimismo, incluye la evaluación de los principios de contabilidad utilizados, de las estimaciones significativas efectuadas por la administración y de la presentación de los estados financieros tomados en su conjunto. Considero que mis exámenes proporcionan una base razonable para sustentar mi opinión.
Según se explica en la Nota... a los estados financieros, la estimación para cuentas incobrables al 31 de diciembre de 19_ y 19_ no incluye saldos que se consideran de dudosa recuperación por $ XXXXX y $XXXXX, respectivamente.
En mi opinión, excepto porque la estimación para cuentas incobrables es insuficiente, como se describe en el párrafo anterior, los estados financieros antes mencionados presentan razonablemente, en todos los aspectos importantes, la situación financiera de Compañía X, S.A., al 31 de diciembre de 19- y 19_ y los resultados de sus operaciones, las variaciones en el capital contable y los cambios en la situación financiera, por los años que terminaron en esas fechas, de conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados.
b) Ejemplo de Dictamen con Salvedades por Limitaciones en el Alcance del Examen Practicado:
He examinado el estado de situación financiera de Compañía X, S.A. al 31 de diciembre de 19X2, y los estados de resultados, de variaciones en el capital contable y de cambios en la situación financiera, que les son relativos, por el año que terminó en esa fecha. Dichos estados financieros son responsabilidad de la compañía. Mi responsabilidad consiste en expresar una opinión sobre los mismos con base en mi auditoria. Los estados financieros del ejercicio 19X1 fueron dictaminados por otro auditor quien emitió su dictamen sin salvedades y se presentan únicamente para fines comparativos.
Con excepción de lo que se menciona en el párrafo siguiente, mi examen fue realizado de acuerdo con las normas de auditoria generalmente aceptadas, las cuales requieren que la auditoria sea planeada y realizada de tal manera que permita obtener una seguridad razonable de que los estados financieros no contienen errores importantes, y de que están preparados de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados. La auditoria consiste en el examen, con base en pruebas selectivas, de la evidencia que soporta las cifras y revelaciones de los estados financieros; asimismo, incluye la evaluación de los principios de contabilidad utilizados, de las estimaciones significativas efectuadas por la administración y de la presentación de los estados financieros tomados en su conjunto. Considero que mi examen proporciona una base razonable para sustentar mi opinión.
Debido a que fui contratado como auditor de la compañía en fecha posterior al cierre de ejercicio, no presencié los inventarios físicos y, debido a la naturaleza de los registros contables, no pude satisfacerme, a través de otros procedimientos de auditoria, del importe de los inventarios y del costo de ventas del ejercicio.
En mi opinión, excepto por los efectos de los ajustes que pudiese haber determinado si hubiera presenciado los inventarios físicos, los estados financieros antes mencionados presentan razonablemente, en todos los aspectos importantes, la situación financiera de Compañía X, S.A., al 31 de diciembre de 19X2 y los resultados de sus operaciones, las variaciones en el capital contable y los cambios en la situación financiera, por los años que terminaron en esas fechas, de conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados.
 Dictamen Negativo.- El auditor debe expresar una opinión negativa o adversa cuando, como consecuencia de su examen, concluye que los estados financieros no están de acuerdo con los principios de contabilidad y las desviaciones son a tal grado importantes que la expresión de una opinión con salvedades no sería adecuada.
He examinado los estados financieros de situación financiera de Compañía x, S.A., al 31 de diciembre de 19_ y 19_, y los estados de resultados, de variaciones en el capital contable y de cambios en la situación financiera, que les son relativos, por los años que terminaron en esas fechas. Dichos estados financieros son responsabilidad de la administración de la compañía. Mi responsabilidad consiste en expresar una opinión sobre los mismos con base en mi auditoria.
Mis exámenes fueron realizados de acuerdo con las normas de auditoria generalmente aceptadas, las cuales requieren que la auditoria sea planeada y realizada de tal manera que permita obtener una seguridad razonable de que los estados financieros no contienen errores importantes, y de que están preparados de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados. La auditoria consiste en el examen, con base en pruebas selectivas, de la evidencia que soporta las cifras y revelaciones de los estados financieros; asimismo, incluye la evaluación de los principios de contabilidad utilizados, de las estimaciones significativas efectuadas por la administración y de la presentación de los estados financieros tomados en su conjunto. Considero que mis exámenes proporcionan una base razonable para sustentar mi opinión.
Como se menciona en la Nota X, en los estados financieros de la compañía no se reconocen los efectos de la inflación conforme lo requieren los principios de contabilidad generalmente aceptados, considerándose que dichos efectos son importantes en atención al monto y antigüedad de los activos no monetarios, de la inversión de los accionistas y de la posición monetaria promedio mantenida durante ambos ejercicios.
En mi opinión, debido a la importancia que tiene la falta de reconocimiento de los efectos de la inflación en la información financiera, según se explica en el párrafo anterior, los estados financieros adjuntos no presentan la situación financiera de Compañía X, S.A. al 31 de diciembre de 19_ y 19_, ni el resultado de sus operaciones, las variaciones en el capital contable y los cambios en la situación financiera, por los años que terminaron en esas fechas, de conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados.
 Dictamen con Abstención de Opinión.- el auditor debe abstenerse de expresar una opinión cuando el alcance de su examen haya sido limitado en forma tal que no proceda la emisión de un dictamen con salvedades. En este caso, deberá indicar todas las razones que dieron lugar a dicha abstención.
Fui contratado para examinar el estado de situación financiera de Compañía X, S.A., al 31 de diciembre de 19X2, y los estados de resultados, de variaciones en el capital contable y de cambios en la situación financiera, que les son relativos, por el año que terminó en esa fecha. Dichos estados financieros son responsabilidad de la administración de la compañía.
Con excepción de lo que se menciona en el párrafo siguiente, mi examen fue realizado de acuerdo con las normas de auditoria generalmente aceptadas, las cuales requieren que la auditoria sea planeada y realizada de tal manera que permita obtener una seguridad razonable de que los estados financieros no contienen errores importantes, y de que están preparados de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados. La auditoria consiste en el examen, con base en pruebas selectivas, de la evidencia que soporta las cifras y revelaciones de los estados financieros; asimismo, incluye la evaluación de los principios de contabilidad utilizados, de las estimaciones significativas efectuadas por la administración y de la presentación de los estados financieros tomados en su conjunto.
Mi examen revelo que los saldos de las cuentas por cobrar al 31 de diciembre de 19X2, que ascienden a $XXXXX y que representan un ___% de los activos totales, requieren de una depuración integral, por lo que no pude cerciorarme de su razonabilidad.
Debido a la limitación en el alcance de mi trabajo, que se menciona en el párrafo anterior, y en vista de la importancia de los efectos que pudiera tener la depuración integral de las cuentas antes mencionadas, me abstengo de expresar una opinión sobre los estados financieros de Compañía X, S.A., al 31 de diciembre de 19X2, y por el año terminado en esa fecha, considerados en su conjunto.
1.8.- Anexos Fiscales.
1.- Estado de posición financiera
2.- Estado de resultados
3.- Estado de variaciones en el capital contable
4.- Estado de cambios en la situación financiera
4.1.- Notas a los estados financieros
5.- Análisis comparativo de las subcuentas de gastos
6.- Análisis comparativo de las subcuentas de otros gastos y otros productos.
7.- Análisis comparativo de las subcuentas del costo integral de financiamiento (En su defecto aquí se agrupan los gastos y productos financieros)
8.- Relación de contribuciones a cargo del contribuyente o en su carácter de retenedor.
8.1.1 Declaratoria (aseveración en la que se manifiesta bajo protesta de decir verdad...)
9.- Relación de pagos provisionales
10.- Determinación de pagos provisionales
11.- Relación de contribuciones por pagar
12.- Relación de declaraciones de pagos provisionales y retenciones
13.- Impuesto al activo del ejercicio base
14.- Integración del impuesto al activo si se ejerce la opción del articulo 5-A
15.- Operaciones de comercio exterior
16.- Base determinada de pagos al extranjero
17.- Conciliación entre el resultado contable y fiscal para efectos del impuesto sobre la renta.
18.- Ingresos fiscales no contables
19.- Deducciones contables no fiscales
20.- Deducciones fiscales no contables
21.- Ingresos contables no fiscales
22.- Conciliación entre los ingresos dictaminados y los declarados para efectos del impuesto sobre la renta e impuesto al valor agregado.
23.- Conciliación entre los ingresos dictaminados y los declarados para efectos del impuesto sobre la renta e impuesto especial sobre producción y servicios.
24.- Cuenta de utilidad fiscal neta CUFIN
25.- Cuenta de utilidad fiscal neta reinvertida CUFINRE
26.- Amortización de perdidas de ejercicios anteriores
27.- Integración de cifras reexpresadas
28.- Cuotas al IMSS y aportaciones al INFONAVIT
29.- Conciliación de la base de los salarios manifestados para las aportaciones al INFONAVIT.
II) AUDITORIA OPERACIONAL
2.1.- Definición.
Es en sí un flujo permanente de operaciones entrelazadas para formar un ciclo global que tiene un punto de partida, se actúa yu opera, y se vuelve a llegar al mismo punto de partida: se cuenta con recursos financieros, se compra, se produce o transforma, se vende, se cobra; y se vuelve a contar con recursos financieros. Cada etapa de ese ciclo global es factible segregarla en ciclos individuales de operación para su mejor análisis y comprensión.
Cada ciclo individual de operación está constituido por varias funciones. Cada función es un conjunto de actividades que se realizan dentro de su propio ciclo para reconocer, autorizar, procesar, clasificar, controlar, verificar e informar las transacciones que suceden dentro de un proceso que las ordena de manera lógica y secuencial.
Se recomienda que la auditoria operacional se aplique a funciones; y si el tiempo y circunstancias lo permiten, o si se hace necesario, revisar las funciones que integren un ciclo.
“Es un Examen amplio y constructivo de la organización de una compañía, una institución, o dependencia gubernamental o de cualquier componente de ellas, como una división o un departamento, de sus planes y objetivos, sus métodos de control, sus medios de operar y su utilización de recursos humanos y físicos.
La auditoria operacional es una herramienta que, a través del análisis de las funciones que lleva a cabo un área o departamento de una empresa, permite sugerir a la administración la forma de llevar a cabo las operaciones encomendadas a fin de incrementar la eficiencia operativa.
2.2.- Ciclo.
El enfoque de la evaluación del control contable interno, exige que los flujos de las operaciones se consideren en términos de “ciclos” en los cuales se puedan agrupar convenientemente y para los cuales se puedan señalar objetivos de control interno y procedimientos de control para lograr esos objetivos.
La mayoría de las actividades de las empresas se pueden agrupar en tres ciclos principales de operación:
Ciclo de Ingresos.- Flujos de operaciones relacionadas con las funciones de generación de ingresos y de cobranzas así como con los controles de actividades tales como pedidos, remisiones y cobros.
Ciclo de Compras.- Flujo de operaciones relacionadas con las compras, los pagos y con los controles de (entre otras actividades) las órdenes de compra y la recepción de mercancías, las cuentas por pagar, el pago de sueldos y los desembolsos en efectivo.
Ciclo de Producción.- Flujos de operaciones relacionadas con la producción de bienes o servicios y con los controles de actividades tales como la conservación de los saldos de inventario, transferencias de inventario y cargos a producción por mano de obra y gastos indirectos.
2.3.- Metodología.
Se puede considerar como metodología de la Auditoria Operacional a los diversos aspectos o trabajos de carácter general, que normalmente se efectúan en la auditoria operacional, y que de hecho constituyen las técnicas que emplea el auditor operacional para el mejor desempeño de su trabajo.
Según el Boletín No. 2 de la Comisión de Auditoria Operacional del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C., la Metodología de la auditoria operacional se puede basar en un método científico, cuyos pasos son:
a) Consideración de la información preliminar que sugiere el problema (familiarización).
b) Formulación del problema (panorama general).
c) Observación de hechos pertinentes al problema (recolección de información).
d) Uso de conocimientos anteriores (preparación especial y capacidad profesional).
e) Formulación de la hipótesis (recomendaciones tentativas alternativas).
f) Deducción de las implicaciones de las hipótesis (análisis de la investigación).
g) Conclusión que confirme o no la hipótesis (afirmación de los hallazgos y presentación del problema a los afectados).
A este respecto la Comisión de Auditoria Operacional del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C., expone en el Boletín antes mencionado, que un intento de metodología podía ser el siguiente:
1.- Familiarización. Consiste en el conocimiento inicial, por parte del auditor, de los diversos aspectos de importancia en una empresa (objetivos, políticas, procedimientos, controles, etc.), como base para planear el desarrollo de un trabajo.
2.- Visita a la planta para apreciar objetivamente y tener un mejor conocimiento de las diversas características de la misma (su personal, naturaleza de las operaciones que efectúa, la forma en que se lleva a cabo la producción y/o almacenamiento de las existencias, tipo de maquinaria que se utiliza, condiciones de seguridad, del equipo y ambiente en general).
3.- Análisis financiero y operacional. Consiste en realizar una evaluación de la función financiera, resultados y operaciones de una empresa, para obtener un panorama general de la forma en que se ha desarrollado (estudiando su solvencia, estabilidad, productividad, sus índices de rotación de personal, de inventarios, sus cuadros estadísticos, sus graficas, etc.
4.- Selección de operaciones a examinar. La selección de operaciones podrá efectuarse tomando en consideración el objetivo concreto de la auditoria, la relativa importancia y el riesgo probable que representen para la empresa estas mismas.
5.- Ejecución. Consiste propiamente en la revisión de las operaciones de la empresa (aunque no es el examen documental o la investigación de las mismas con los funcionarios correspondientes, técnicas que se mencionan posteriormente). Para llevar a cabo la ejecución, se pueden utilizar cuestionarios y/o graficas de operación, estándares de calidad, manuales de operación de la empresa, así como también un programa de trabajo ya definido.
6.- Examen de la documentación. Con el objeto de comprobar la forma en que se están llevando a cabo las operaciones de la empresa; será pertinente revisar los diversos registros, informes, formatos, archivos, comprobantes, etc., que se utilizan en cada caso.
7.- Entrevistas o investigaciones. Para ratificar las situaciones detectadas en la aplicación de las técnicas antes mencionadas, o bien, para ampliar el conocimiento de esas mismas situaciones, resulta conveniente entrevistar a las personas que efectúan las operaciones, o a los funcionarios que las controlan y/o dirigen.
8.- Resumen de las observaciones y comentario inicial con los interesados. Resulta muy útil, que de ser posible se vayan elaborando las observaciones y sugerencias correspondientes, en la medida en que se vayan detectando, para que resulte mas oportuno efectuar su solución.
9.- Diagnostico e informe de la auditoria. Constituye el producto terminado de la auditoria, es la forma de dar a conocer tanto al hombre de la empresa como a los funcionarios y encargados de los departamentos operativos que se vean afectados, de todos los hechos o circunstancias importantes observadas en la revisión así como también de exponerles las sugerencias de carácter general que permitan mejorar el desempeño de las mismas.
III) AUDITORIA DE SISTEMAS COMPUTACIONALES
3.1.- Definición.
Se encarga de llevar a cabo la evaluación de normas, controles, técnicas y procedimientos que se tienen establecidos en una empresa para lograr confiabilidad, oportunidad, seguridad y confidencialidad de la información que se procesa a través de los sistemas de información. La auditoría de sistemas es una rama especializada de la auditoria que promueve y aplica conceptos de auditoría en el área de sistemas de información.
La auditoria de los sistemas de información se define como cualquier auditoría que abarca la revisión y evaluación de todos los aspectos (o de cualquier porción de ellos) de los sistemas automáticos de procesamiento de la información, incluidos los procedimientos no automáticos relacionados con ellos y las interfaces correspondientes.
El objetivo final que tiene el auditor de sistemas es dar recomendaciones a la alta gerencia para mejorar o lograr un adecuado control interno en ambientes de tecnología informática con el fin de lograr mayor eficiencia operacional y administrativa
3.2.- Objetivos Específicos de la Auditoria de Sistemas:
1. Participación en el desarrollo de nuevos sistemas:
• Evaluación de controles
• Cumplimiento de la metodología.
2. Evaluación de la seguridad en el área informática.
3. Evaluación de suficiencia en los planes de contingencia.
• Respaldos, prever qué va a pasar si se presentan fallas.
4. Opinión de la utilización de los recursos informáticos.
• Resguardo y protección de activos.
5. Control de modificación a las aplicaciones existentes.
• Fraudes
• Control a las modificaciones de los programas
6. Participación en la negociación de contratos con los proveedores
7. Revisión de la utilización del sistema operativo y los programas utilitarios
• Control sobre la utilización de los sistemas operativos
• Programas utilitarios
8. Auditoría de la base de datos
• Estructura sobre la cual se desarrollan las aplicaciones...
9. Auditoría de la red de teleprocesos
10. Desarrollo de software de auditoría.
Es el objetivo final de una auditoría de sistemas bien implementada, desarrollar software capaz de estar ejerciendo un control continuo de las operaciones del área de procesamiento de datos.
3.3.- Fines de la Auditoria de Sistemas:
1.- Fundamentar la opinión del auditor interno (externo) sobre la confiabilidad de los sistemas de información.
2.- Expresar la opinión sobre la eficiencia de las operaciones en el área de TI.
3.4.- Similitudes y diferencias con la auditoría tradicional:
Similitudes:
 No se requieren nuevas normas de auditoría, son las mismas.
 Los elementos básicos de un buen sistema de control contable interno siguen siendo los mismos; por ejemplo, la adecuada segregación de funciones.
 Los propósitos principales del estudio y la evaluación del control contable interno son la obtención de evidencia para respaldar una opinión y determinar la base, oportunidad y extensión de las pruebas futuras de auditoría.
Diferencias:
 Se establecen algunos nuevos procedimientos de auditoría.
 Hay diferencias en las técnicas destinadas a mantener un adecuado control interno contable.
 Hay alguna diferencia en la manera de estudiar y evaluar el control interno contable. Una diferencia significativa es que en algunos procesos se usan programas.
 El énfasis en la evaluación de los sistemas manuales esta en la evaluación de transacciones, mientras que el énfasis en los sistemas informáticos, está en la evaluación del control interno.
3.5.- Aspectos del medio ambiente informático que afectan el enfoque de la auditoria y sus procedimientos:
 Complejidad de los sistemas.
- Uso de lenguajes.
- Metodologías, son parte de las personas y su experiencia.
 Centralización.
- Departamento de sistemas que coordina y centraliza todas las operaciones relaciones los usuarios son altamente dependientes del área de sistemas.
 Controles del computador.
 Controles manuales, hoy automatizados (procedimientos programados).
 Confiabilidad electrónica.
- Debilidades de las máquinas y tecnología.
 Transmisión y registro de la información en medios magnéticos, óptico y otros.
 almacenamiento en medios que deben acceder a través del computador mismo.
 Centros externos de procesamiento de datos.
 Dependencia externa.
3.6.- Razones para la Existencia de la Función de A.S.
1) La información es un recurso clave en la empresa para:
Planear el futuro, controlar el presente y evaluar el pasado.
2) Las operaciones de la empresa dependen cada vez más de la sistematización.
3) Los riesgos tienden a aumentar, debido a:
Pérdida de información
Pérdida de activos.
Pérdida de servicios/ventas.
4) La sistematización representa un costo significativo para la empresa en cuanto a: Hardware, software y personal.
5) Los problemas se identifican sólo al final.
6) El permanente avance tecnológico.
3.7.- Requerimientos del Auditor de Sistemas
1) Entendimiento global e integral del negocio, de sus puntos claves, áreas críticas, entorno económico, social y político.
2) Entendimiento del efecto de los sistemas en la organización.
3) Entendimiento de los objetivos de la auditoría.
4) Conocimiento de los recursos de computación de la empresa.
5) Conocimiento de los proyectos de sistemas.
3.8.- Riesgos Asociados al Área de TI:
 Hardware
- Descuido o falta de protección: Condiciones inapropiadas, mal manejo, no observancia de las normas.
- Destrucción.
 Software:
- Uso o acceso
- Copia
- Modificación
- Destrucción
- Hurto
- Errores u omisiones
 Archivos:
- Usos o acceso,
- Copia, modificación, destrucción, hurto.
 Organización:
- Inadecuada: no funcional, sin división de funciones.
- Falta de seguridad,
- Falta de políticas y planes.
 Personal:
- Deshonesto, incompetente y descontento.
 Usuarios:
- Enmascaramiento, falta de autorización, falta de conocimiento de su función.
IV) DICTAMEN SOBRE ENAJENACIÓN DE ACCIONES
Ley del ISR.
Articulo 126. Para los efectos del cuarto párrafo del articulo 103, de la Ley, tratándose de enajenación de acciones, el adquiriente podrá efectuar una retención menos al 20% del total de la operación, siempre que se dictamine la operación relativa por contador público registrado, y se cumplan los siguientes requisitos:
I. El aviso para presentar dicho dictamen deberá mantenerse ante la autoridad administradora que corresponda al domicilio fiscal del contribuyente, a más tardar el día 10 del mes de calendario inmediato posterior a la fecha de la enajenación.
El aviso deberá ser suscrito por el contribuyente, así como por el contador público registrado que vaya a dictaminar.
II. El dictamen deberá presentarse dentro de los 30 días siguientes a aquél en que se presentó o debió presentarse la declaración del impuesto e incluir dentro del cuaderno del dictamen los documentos e informes siguientes:
a) Dictamen de contador registrado en la Secretaria en los términos de la fracción del Código Fiscal de la Federación.
b) Determinación del resultado obtenido en la enajenación, señalando por cada sociedad emisora el precio de las acciones, su costo promedio por acción y el resultado parcial obtenido en la operación, así como el nombre y firma del contador público, y el número de su registro que lo autoriza para dictaminar.
c) Análisis del costo promedio por acción, señalando por cada una, los siguientes datos:
1) Tratándose de la determinación del costo comprobado de adquisición actualizado: Fecha de adquisición, número de acciones, valor nominal, costo comprobado de adquisición y factor de actualización que corresponda.
En el caso de acciones por la que ya se hubiera calculado el costo promedio por acción: Costo promedio por acción determinado conforme al calculo efectuado en la enajenación inmediato anterior y la fecha en que ésta se efectúa, siempre que dicha operación haya sido a su vez dictaminada cumpliendo con los requisitos a que se refiere este articulo.
2) Tratándose de la determinación de las utilidades o pérdidas de cada uno de los ejercicios transcurridos entre la fecha de adquisición y la de enajenación, actualizadas: Utilidad o pérdida fiscal de ejercicios terminados de acuerdo con la Ley, correspondientes a la sociedad emisora de las acciones que se enajenen, así como factor de actualización; utilidad o pérdida fiscal actualizada; total de acciones que integran el capital social de la sociedad emisora; utilidad o pérdida fiscal actualizada por acción; número de acciones enajenadas, utilidades o pérdidas actualizadas por acción y total de utilidad o pérdida actualizada de dichas acciones.
3) Tratándose de la determinación de los dividendos o utilidades distribuidos en efectivo o en bienes, actualizados: fecha en que se pagaron o se percibieron; monto de dichas utilidades o dividendos; total de acciones emitidas por la sociedad emisora; utilidad o dividendo por acción; numero de acciones enajenadas; utilidad o dividendo por acción antes de la actualización; factor de actualización y utilidades o dividendos distribuidos o percibidos actualizados por acción.
d) Determinación de utilidad o perdida por cada ejercicio transcurrido entre la fecha de adquisición y la de enajenación de la sociedad emisora, conteniendo los siguientes datos: Utilidad o pérdida fiscal por ejercicios terminados calculada de acuerdo con la Ley, especificando cada uno de los conceptos que se resten a la utilidad fiscal o se sumen a la perdida fiscal; utilidad fiscal disminuida o perdida fiscal incrementada con los conceptos a que se refiere el penúltimo párrafo del articulo 19-A de la Ley; número de acciones y utilidad o pérdida fiscal que corresponda a cada acción conforme a los dispuesto en este inciso.
e) Calculo del impuesto a cargo del contribuyente, que se determinara aplicando a la cantidad que resulte de dividir el total de la ganancia entre el numero de años transcurridos entre la fecha de adquisición y la de enajenación, sin exceder de 20 años, la tarifa calculada en los términos del articulo 103, segundo párrafo de la Ley, y multiplicando el resultado obtenido por el numero de años antes citado.
III. El texto del dictamen relativo a la enajenación de acciones elaborado por contador publico registrado, deberá contener:
a) La afirmación de que examinó la determinación del costo promedio por acción de las acciones enajenadas y la declaración del impuesto correspondiente.
b) Nombre del enajenante.
c) Nombre del adquiriente.
d) Nombre de la sociedad emisora de las acciones.
e) Fecha de la enajenación de las acciones.
f) Mención en forma especifica del alcance del trabajo realizado consistente en la verificación de:
1. La antigüedad en la tenencia de las acciones.
2. Las utilidades por acción generadas con base en las declaraciones del ejercicio del impuesto sobre la renta de las sociedades emisoras.
3. Las utilidades o dividendos distribuidos que correspondan por acción, mediante la revisión de las actas de asamblea de accionistas respectivas, así como las utilidades o dividendos percibidos por la sociedad.
4. Con base en los anexos antes señalados y a los resultados obtenidos, el contador público emitirá el dictamen señalando la ganancia o pérdida que resulte de la enajenación, el impuesto correspondiente, así como su fecha de pago y que se encuentra con impedimento profesional para emitirlo.
5. En caso de observar incumplimiento a las disposiciones fiscales, el contador público registrado deberá mencionar claramente en que consiste y cuantificar su efecto sobre la operación.
IV. Que el dictamen se formule de acuerdo con las disposiciones del Reglamento del Código Fiscal de la Federación y a las normas de auditoria que regulan la capacidad, independencia o imparcialidad profesionales del contador público, el trabajo que desempeña y la información que rinda como resultado del mismo.
El contador público que realice el dictamen deberá firmarlo, señalar su nombre y el número de registro que lo autoriza para dictaminar.
En tanto las sociedades emisoras presentan su declaración del ejercicio, la retención podrá calcularse aplicando al total de la ganancia obtenida el procedimiento a que se refiere el inciso e) de la fracción II del este articulo. En la declaración del ejercicio del contribuyente se considerará la ganancia o pérdida determinada en la declaración del ejercicio de la emisora.
El adquiriente podrá, asimismo, no efectuar la retención a que se refiere el cuarto párrafo del articulo 103 de la Ley, o efectuar una menor, cuando se trate de acciones emitidas por las personas morales a que se refiere el articulo 70 de la Ley y siempre que la persona moral de que se trate emita constancia en la que se determine la ganancia o perdida que resulte de la enajenación en los términos de este articulo, sin que sea necesario efectuar dictamen por contador publico registrado.
V) DICTAMEN PARA EFECTOS DEL IMSS
5.1.- Definición.
El Dictamen de Contador Público para efectos del Seguro Social, es la opinión emitida por un Contador Público Independiente, autorizado por el Instituto para estos efectos, respecto al cumplimiento de las obligaciones que les impone la Ley del Seguro Social a los Patrones.
5.2.- Implicaciones de la Obligatoriedad del Dictamen del IMSS
La correcta determinación de las cuotas obrero patronales que son enteradas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es producto de una adecuada administración de los recursos humanos, mediante la implementación de controles internos robustos, sistemas de información adecuados y profesionales especialistas en la materia, que sean capaces de darle cabal cumplimiento a las regulaciones fiscales que emanan de una nómina, tales como ISR sobre sueldos, IMSS, Infonavit, etc.
En este sentido, las auditorias sirven de apoyo a la administración para dale mayor credibilidad, ante terceros, de que los resultados que se generan como producto de su operación, expresados en términos monetarios a través de los sistemas de información, son razonablemente correctos. Si consideramos que uno de los “terceros” en cuestión son las propias autoridades fiscales, entonces el dictamen como tal, sea cual fuere su naturaleza (fiscal, IMSS, Infonavit, contribuciones locales, etc.) se convierte en un aliado para la administración, el cual le puede ayudar a mitigar riesgos y a promover la eficiencia operacional.
A partir del año 2003 los patrones, que de conformidad con el reglamento de la Ley del IMSS cuenten con un promedio anual de trescientos o más trabajadores en el ejercicio fiscal inmediato anterior, estarán obligados a dictaminar el cumplimiento de sus obligaciones ante el Instituto Mexicano del Seguro Social por Contador Público autorizado.
La elaboración de una auditoria siempre trae consigo la incertidumbre de si los resultados obtenidos serán satisfactorios, o bien, si de derivado de ella se detectaran puntos de oportunidad que coadyuven a la optimización de los recursos, procesos, controles internos, etc.
Para efectos del dictamen de IMSS, la oportunidad de su elaboración puede ser definitiva y puede repercutir directamente en evitar contingencias para la empresa. En este sentido, los errores u omisiones detectados en la auditoria para efectos de seguridad social pueden generar diferencias tanto a favor como a cargo de la compañía, las cuales variaran, entre otros factores, dependiendo de la actividad de la empresa, numero de empleados, complejidad de prestaciones, oportunidad en la presentación de incidencias y cantidad de registros patronales.
En conclusión, la obligatoriedad del dictamen del IMSS producirá una tendencia en las empresas de mejora continua en cuanto a la operación de la nomina y en particular en el pago de las cuotas obrero patronales.
No se debe olvidar que los contadores públicos autorizados tendrán el paradigma del uso de la tecnología para ofrecer soluciones integrales, apoyando a sus clientes para mitigar riesgos y agregarle aun mas valor al dictamen de IMSS obligatorio; de ser una inversión que apoye a la administración y no un gasto o requisito impuesto por las autoridades que no de beneficios adicionales.
5.3.- En qué consiste el Dictamen de IMSS.
De acuerdo a las disposiciones fiscales en materia de seguridad social, vigentes a partir del ejercicio fiscal de 2003, aquellos patrones que en el ejercicio anterior, es decir, 2002, hayan tenido un promedio de 300 empleados o más, estarán obligados a dictaminarse para efectos del Seguro Social.
La dictaminación consiste en que un Contador Público Independiente realizara una auditoria a la determinación y pago de las cuotas del Seguro Social; para tal efecto, estos llevaran a cabo su revisión, la cual se detalla mas delante de acuerdo a las Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas y las disposiciones fiscales vigentes, con objeto de obtener evidencia suficiente y competente para emitir su dictamen.
Los patrones que se encuentren en este supuesto tendrán que prepararse a ser auditados. En términos generales, los aspectos que se deben tomar en cuenta con cierta anticipación son los siguientes:
1.- Información
• Es necesario presentar un aviso de dictaminación ante el IMSS, a mas tardar el 30 de abril posterior al ejercicio a ser dictaminado; por ejemplo, el aviso presentado el 30 de abril de 2002 será por el ejercicio de 2001
• Se tiene un plazo de 6 meses, posteriores a la presentación del aviso, para que se presente el dictamen ante las autoridades, es decir, el mes de octubre. El plazo anterior puede ampliarse 60 días más, siempre que se solicite a las autoridades del Seguro Social, prórroga para la presentación del dictamen.
• Los patrones deberán estar preparados con la información que requiere el dictaminado para efectuar su revisión. Dicha información consiste en:
- Conciliación del total de percepciones de trabajadores en registros contables contra la base de salarios manifestados para el Instituto por el ejercicio a dictaminar, así como contra lo declarado para efectos del Impuesto Sobre la Renta y las nóminas indicando cuenta, subcuenta e importe.
- Análisis de percepciones variables de sueldos, correspondientes a diciembre del ejercicio previo a la dictaminación, y diciembre del ejercicio a dictaminar.
- Análisis del importe de salarios tope, de acuerdo a los máximos señalados por la Ley del IMSS, así como los excedentes de dichos salarios tope por el periodo del 1 de enero al 31 de diciembre del ejercicio a dictaminar.
- Análisis de los incrementos y aplicaciones a las provisiones relacionadas con las remuneraciones y prestaciones al personal, contra las cuentas de gastos y balance respectivas del ejercicio.
- Elaboración del anexo VI del cuaderno de los dictámenes “Reporte sobre las Actividades y Clasificación de la Empresa”, con todos los datos que se solicitan en el mismo.
- Análisis mensual de los honorarios pagados a personas físicas, indicando nombre, cantidad pagada, número de afiliación al Seguro Social y Registro Federal de Contribuyentes.
- Balanza de Comprobación correspondiente al 31 de diciembre.
- La preparación, en su caso, de las liquidaciones complementarias del IMSS e Infonavit y SAR derivadas de la revisión.
- De igual manera, en su caso, los avisos por modificación de salario del IMSS derivados de la revisión.
2.- Técnicas por Aplicar.
El dictaminador aplicara las técnicas para verificar el cumplimiento de las obligaciones del Seguro Social y los procedimientos de auditoria que considere necesarios, y adecuados en las circunstancias para cumplir las Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas, incluyendo el acceso a cualquier expediente u otra información confidencial de la empresa; la confirmación de las políticas, procedimientos sobre altas y bajas de personal; modificaciones de salarios y cualquier otro concepto de control que la empresa tenga establecido en relación con el pago de cuotas.
También se incluirá la revisión de las declaraciones de honorarios junto con sus registros, políticas contables y cualquier otra información necesaria para dar cumplimiento a dicho reglamento.
3.- Estudio y Evaluación del Control Interno.
Como parte de la revisión y para, entre otros aspectos, determinar el alcance de las pruebas selectivas, se llevara a cabo una revisión al control interno establecido al ciclo de nóminas. La revisión del control interno no es una revisión integral, pues se enfoca únicamente a la determinación de las cuotas de IMSS.
4.- Errores e Irregularidades.
De acuerdo con los lineamientos de la profesión y puesto que la auditoria del Seguro Social se realiza por pruebas selectivas, la determinación de diferencias se basa en las pruebas selectivas. Las diferencias que originen el pago de cuotas adicionales deberán ser pagadas por el patrón.
5.- Conceptos que Integran el Salario Base de Cotización.
Derivado de que pudieran existir controversias en la integración de conceptos para el pago de cuotas es necesario que los patrones tengan perfectamente identificados y documentados los criterios seguidos para estos efectos.
6.- Honorarios a Personas Físicas.
Cuando los patrones tengan contratado personal por honorarios y por los que no realicen pagos de cuotas es necesario contar con todos lo elementos que marca la ley para justificar su no-inclusión al IMSS; por ejemplo, que dicho personal tenga otras fuentes de ingresos adicionales a las de una empresa, los recibos de honorarios no sean consecutivos, la mayoría de sus ingresos no los perciba por su relación con la empresa. En caso contrario deberán ser afiliados.
7.- Sistema de Verificación de Pagos del IMSS (Sivepa).
El IMSS realiza verificación de pagos a través del Sivepa y, en caso de que los patrones hayan sido notificados de diferencias en el pago de cuotas, deben ser aclaradas o, en su caso, pagadas por la empresa.
8.- Afiliación de Trabajadores.
En virtud de que la presentación oportuna de los avisos de alta, baja y modificaciones de salario de los trabajadores ante las autoridades del IMSS es muy importante para pagar adecuadamente las cuotas obrero-patronales, la compañía debe contar con la documentación comprobatoria de cada trabajador, para verificar el cumplimiento de la obligación dentro del plazo legal establecido por la Ley del Seguro Social y el Reglamento de Afiliación.
En caso de que se hayan presentado avisos de modificación de salarios variables descendentes en forma extemporánea, es necesario que la compañía efectué el reproceso respectivo y se paguen las diferencias correspondientes junto con sus accesorios. El reproceso debe realizarse por trabajador y por cada uno de los meses.
9.- Respaldos de Información y Pago de Cuotas.
Derivado de que gran parte de los procesos de nómina se lleva a cabo de manera automatizada, es necesario que el patrón cuente con los respaldos de nóminas y pagos del SUA respectivos.
10.- Proceso de Conceptos de Integración al Salario Base de Cotización (SBC).
En caso de detectar elementos remunerativos al SBC que la empresa no haya integrado el reproceso deberá hacerse por empleado y periodo. Es importante mencionar que los respaldos de información son vitales en este proceso y que el sistema de nóminas cuenta con la funcionalidad suficiente para llevar a cabo dichos reprocesos.
11.- Elaboración y Presentación de Liquidaciones Complementarias y Avisos.
En caso de que resulten diferencias, producto de la revisión, es mandatario que antes de la presentación de los dictámenes a las autoridades del IMSS se hayan preparado y presentado las liquidaciones complementarias, así como los avisos de modificación de salarios y avisos de alta y baja, en su caso, derivados de la revisión.
Estos son algunos de los aspectos más importantes a considerar para aquellos patrones que, como resultado de la obligatoriedad, se dictaminen a partir del ejercicio de 2003.
De igual forma, estos aspectos abarcan a aquellos patrones que decidan dictaminarse de manera voluntaria en el mismo ejercicio de 2003 e incluso ejercicios anteriores.
5.4.- Beneficios para el Patrón.
• Regularización por un periodo menor al comprendido en una auditoria directa.
• Se evitan molestias por la presencia de personal fiscalizador.
• No serán sujetos de visitas domiciliarias por el o los ejercicios dictaminados y los ejercicios anteriores a estos, a excepción de que exista denuncia especifica de alguno o algunos trabajadores, o que al revisar el dictamen se encuentren en su formulación irregularidades de tal naturaleza que obliguen a la autoridad a ejercer sus autoridades de fiscalización.
• Convenio de pago hasta por 12 meses, sin que medie autorización del Instituto.
• No son sujetos del proceso de verificación de pagos, siempre y cuando se haya concluido y presentado el dictamen correspondiente, se hubieran entregado los avisos afiliatorios derivados del dictamen y que las cuotas obrero-patronales derivadas del propio dictamen se hayan liquidado en su totalidad.
5.5.- Beneficios para el Contador Público.
• Reconocimiento Institucional a su profesionalismo.
• Fuentes de trabajo.
• Especialización en el área de Seguridad Social y mayor calificación profesional.
B I B L I O G R A F I A
- Normas y Procedimientos de Auditoria
22a. Edición
IMCP
- Dictamen Fiscal por Internet
Fernando Lopez Cruz
IMCP, A.C.
2a. Edición
- Auditoria Operacional
Editorial ECASA





- Internet

- www.rincondelvago.com/apuntes

- www.imcp.org.mx.-PDF-Revista-Junio0214-1

- www.auditoriazac.gob.mx/PDF/Manual%General%20Auditoria.Pdf

- www.aaapn.org/amigaaa/leyes/1999/rlisr/rlisr126.htm